Exploremos a fondo el panorama de la seguridad informática para las pequeñas y medianas empresas en Argentina. Descubra estrategias clave y prácticas efectivas para fortalecer su protección ante las crecientes amenazas.
Con la aceleración de la digitalización en diversas organizaciones, la problemática de las ciberamenazas ha experimentado un marcado crecimiento desde el inicio de la pandemia y aún continúa en aumento. Según el informe de Fortinet sobre ciberataques en América Latina, Argentina lidera la estadística, registrando 10 mil millones de incidentes a lo largo del año 2022. Sólo este dato subraya la urgencia de adoptar medidas de manera proactiva. ¿Qué tan seguro está ud. de que su compañía está libre de esta amenaza?
¿Qué tipos de ataques suelen tener las organizaciones?
Aunque las amenazas cibernéticas han experimentado evoluciones constantes y seguirán haciéndolo, en líneas generales podemos categorizar los siguientes tipos de ataques:
- Ransomware: es un tipo de ataque de software malicioso diseñado para encriptar archivos de una empresa, restringiendo el acceso a su información. Una vez encriptados, los ciberdelicuentes exigen el pago de un rescate para su liberación.
- Phishing: consiste en enviar correos o mensajes de textos fraudulentos para engañar a los usuarios y obtener información personal o confidencial, como contraseñas de acceso.
- Malware: se trata de un software malicioso que puede causar daños a los sistemas informáticos de las organizaciones. Se pueden propagar a través de correos, descargas o dispositivos USB infectados.
- Ataques DDoS: los ataques de denegación de servicio distribuido (DDoS) buscan sobrecargar los servidores de las empresas, provocando su inoperabilidad y afectando la disponibilidad de servicios en línea.
- Explotación de vulnerabilidades: la falta de actualizaciones y parches de seguridad pueden exponer a las empresas a la explotación de vulnerabilidad en su software y sistemas.
- Ataques de ingeniería social: es una táctica manipulativa, que explota la psicología humana, con el objetivo de engañar a los empleados de una organización para obtener acceso no autorizado.
¿Qué tan preparadas están las empresas argentinas?
Un estudio de la consultora Ipsos para Microsoft Argentina en 2019 arrojó luz sobre la realidad de las ciberamenazas en el país. De acuerdo con el informe, el 29% de las empresas encuestadas fueron víctimas de ciberataques, experimentando consecuencias que van desde daños a programas y sistemas hasta la alteración o destrucción de datos.
La pregunta clave es: ¿Cuál es el nivel de preparación de las compañías en el país ante estas amenazas? El análisis de las medidas preventivas adoptadas por estas organizaciones revela un panorama diverso, donde la adopción de medidas proactivas varía significativamente. La mayoría (56%) opta por adquirir software de seguridad, como antivirus, firewall y antispam). Un 36% invierte en capacitaciones a los empleados, el 35% contrata proveedores externos y, sorprendentemente, un 27% no implementa ninguna medida de protección. Finalmente, el estudio resalta que aquellas empresas que han experimentado ciberataques son más propensas a estar mejor preparadas en cuestiones de ciberseguridad, ya que normalmente se toman medidas de carácter reactivo.
¿Qué recomendaciones deberían seguir las empresas?
Para que las empresas, de cualquier envergadura, puedan enfrentar eficazmente a ciberamenazas, es imperativo que adopten un enfoque integral de seguridad informática. Esto implica, la implementación de un conjunto completo y coordinado de medidas y prácticas destinadas a salvaguardar la integridad y disponibilidad de información y sistemas de la organización. Algunos elementos claves de este tipo de enfoque son:
- Prevención: incluye adoptar medidas proactivas para prevenir ataques, como mantener el software actualizado, implementar firewall y emplear sistemas de detección de intrusiones.
- Educación y concientización: proporcionar capacitación al personal y promover la concientización sobre las mejoras prácticas disminuye significativamente la probabilidad de sufrir ataques.
- Planes de contingencia: son los planes de respuesta a incidentes que definan claramente las acciones a seguir en caso de incidentes y los procedimientos para la recuperación de datos y sistemas. Esto contribuye a garantizar la continuidad del negocio mediante una adecuada planificación y gestión.
- Autenticación y control de acceso: la implementación de mecanismos robustos de autenticación y control de acceso es esencial para garantizar que únicamente usuarios autorizados accedan a recursos críticos.
- Consultoría especializada: dada la importancia significativa del tema en cuestión, es recomendable buscar el asesoramiento de consultores expertos en seguridad informática. Estos profesionales pueden ofrecerle una perspectiva externa valiosa, proporcionando un diagnóstico claro de la situación de la compañía ante ciberataques.
¿Qué opciones hay en el mercado?
Entre las alternativas más destacadas en el mercado argentino se encuentran las soluciones ofrecidas por Sophos, una reconocida empresa de seguridad informática con origen en Reino Unido. Fundada en 1985 por Jan Hruska y Peter Lammer, Sophos inició la producción de sus primeras soluciones de antivirus y cifrado en ese mismo año. A lo largo de la década de los noventa, la empresa focalizó sus esfuerzos en consolidar y desarrollar su tecnología antivirus, dando inicio a su expansión a nivel internacional.
En la actualidad, Sophos brinda una amplia gama de productos y servicios avanzados destinados a proteger a usuarios, redes y endpoints contra amenazas como ransomware, malware, exploits, phishing y otros tipos de ciberataques. Para obtener más información sobre las soluciones ofrecidas por Sophos, le invitamos a contactar con nuestra área comercial de Patagonia Bytes. Le brindaremos el asesoramiento personalizado para encontrar la opción más adecuada a las necesidades específicas de su compañía.
Patagonia Bytes
Cel: +54 9 2966 551597